“104 Años de Radio Nacional: Un Viaje Sonoro a Través de la Historia”
Escrito por Mariana Bernárdez
En los comienzos de la radiofonía Argentina fue el 27 de agosto de 1920 por cuatro estudiantes de medicina Enrique Susini, Luis Romero Carranza, César José Guerrico y Luis Mujica que una vez fueron al techo para hacer la primera transmisión radial donde denominaron “Los Loco de la Azotea” del Teatro Coliseo ubicado en la Avenida Santa Fe 1800 y Callao. Los cuatros fueron la creación la primera transmisión masiva que fueron la puesta al aire de Parsifal de Richard Wagner. En la década de los 20 no tenían una gran calidad sonora y la gran novedad de ese momento, de la cual los días siguientes hubo conciertos de opera como Aida que es un concierto de cuatro actos, Iris es una ópera de tres actos, Rigoletto es una ópera de tres actos y Manon.
Luego de un tiempo surgieron audiciones improvisadas y en algunas de las ocasiones Enrique Susini cantaba en distintos idiomas como en alemán, francés, italiano y en ruso. En aquellas experiencias luego surgió la Radio Argentina y la primera estación de radio fueron primeras del mundo del habla hispana en Argentina.
Luego de un tiempo surgieron varias radios como Radio Brusa (luego fue radio Excélsior), Radio Cultura, Estación Flores, Federal Broadcasting (luego cambio de nombre Telefunken), Radio Fénix (luego cambio de nombre a Radio Antártida), Radio El Abuelito, Radio Cine París, Radio Mayo, Radio La Razón, entre otros.
En el año 1921 se convirtió con regularidad a diario la música clásica y la noticia a diario ganaba espacio y con la asunción de Marcelo Torcuato Alvear que fue transmitida en vivo. En el año de 1923 se transmitió la primera pelea del boxeo con la “Pelea del Siglo” entre Luis Ángel Filippo y Jack Dempsey en el Polo Grounds de New York y al año siguiente se emitió el partido de las selecciones de Argentina y Uruguay.
Durante de la década de 1930 Broadcasting La Nación paso a ser Radio Mitre. Radio Cultura cambio de nombre a Radio El mundo, el dueño era Jaime Yankelevich, Radio Nacional, Radio Muebles paso a ser Radio Rivadavia. Era una época exitosa de Radio Belgrano, entre otros., luego nacieron nuevas estaciones como Casa América que luego cambio de nombre a Radio Callao y también Radio Nacional.
En los años de 1940 fue de oro en la radiofonía y en ese mismo año debutó Nini Marshall con los primeros papeles como “Cándida” y Catitia”. En 1944 Luis Sandrini representó por primera vez el personaje “Felipe” de la cual tuvo un éxito y duro por años como actor. En esa época hubo grandes actores de comedia como Pepe Arias, el dúo Rafael Buono-Salvador Striano, Tincho Zavala, Juan Carlos “Pinocho” Mareco y Pepe Iglesias, “El Zorro”.
En esa época habías programas musicales se destacaba El fogón de los arrieros de Antonio Tormo y su grupo “La Tropilla de Huachi Pampa” que se dedicaba al folklore y tenían gran difusión con orquestas típica de jazz y también cantante solistas.
A fines de los años 40 el Estado Nacional pudo recuperar las licencias que estaban en manos privadas y donde tuvieron la oportunidad de extender nuevas estaciones por el interior del país.
En la década de los 50 nació la televisión en Argentina y que podría estar desplazando a la radio en varios ámbitos de la comunicación masiva y el primer canal que se creo fue canal 7 que nació bajo la propiedad de Radio Belgrano. En esa época fue un éxito el programa de típico de familia “Los Pérez García” y los guionistas eran Alberto Migré Cecilia Alcántara.
Los programas humorísticos de épocas fueron: Los cincos grandes del buen humor con grandes actores como Pato Carret, Jorge Luz, Juan Calos Cambón, Zelmar Gueñol y Guillermo Rico; también la revista dislocada de los comediantes Défolr Dicáslolo y Aldo Cammarota.
En el año 1953 la ley 14.241 de radiodifusión fue sancionada por el Congreso Nacional aún cuando fue reformada por la auto nominada Revolución Libertadora cuando fue la presidencia de Juan Domingo Perón y la gran mayoría los medios de comunicación estaban en manos del Estado o de “amigos”. En el año 1957 durante la dictadura militar de la auto dominada Revolución Libertadora y que luego fueron privatizadas los medios intervenidos por el Estados.
A comienzos de los años 60 con la llegada de la televisión y la radio tuvo que mejorar en sus funciones de horarios y púbicos; con más información y música. Aparecieron nuevos programas radiales que fueron conducidos Cacho Fontana y “Rapidísimo” de Héctor Larrea donde marcó en el año 1967 el programa matutino por varios años.

En la radio también hubo programas deportivos que fueron épicos como “Carburando” Andrés Rouco e Isidro González Longhi, “Campeones del Camino” de Carlos Legnani y en el futbol apareció el relator José María Muñoz. En el año 1969 Radio Porteña fue reemplazada por Radio Continental y Radio Libertad por Radio del Plata.
En los 70 apareció la frecuencia modulada más conocida como la FM que se dedica más a la música, pero pasado el tiempo fue desapareciendo y la AM se dedica a la información. Uno de los primeros programas que fueron apareciendo fue “El tren fantasma” con la voz de Omar Cerasuolo.
En la noche de la FM gano más programas como Modart en la noche, Las 7 lunas de Crandall entre otros, también estaba la parte informativa con grandes conductores como Víctor Sueiro, Julio Mactas. Durante la dictadura que se propició entre 1976 y 1983 en donde los militares tuvieron el control en los medios de comunicación y la radio. Los miliares hicieron listas negras con nombres que fueron prohibidos y la música cuya no podrían ser difundida.
A partir de 1980 la Comisión Nacional de Radio y Televisión (CONART) que fue creada en 1972 fue cambiado por los militares Comité Federal Radiodifusión (COMFER) tenían un fin de poder controlar los medios audiovisuales.
Luego de que terminara la dictadura militar el 10 de diciembre de 1983 volvió la democracia y también volvió a la radio el humor. A partir del año 1985 Alejandra Dolina en su programa radial “Demasiado tarde para las lágrimas” donde convocó a la audiencia.
La FM logró tener un gran despegue y fue revolucionando durante los años 80 y uno de los pioneros fue el Rock & Pop en 1985 que era dirigido por Daniel Grinbank. En 1987 puso el programa Radio Bangkok conducido por Lalo Mir acompañado por Bobby Flores y Douglas Vinci.
En la década de los años 90 la FM fue creciendo de la cual fueron orientándose por diferentes tipos de público por distintos tipos de música como el folklore, el pop, rock, etc. Las emisoras que aparecieron FM Sport que hoy es la Mega 98.3, Feeling hoy es FM Blue, Milenium y en 1991 apareció Radio Exclesior que se llamó luego La Red y Belgrano después de varios años Libertad.
En el año 1997 dejó de transmitir en el último día Radio Argentina y luego aparecieron Radio 10 ocupando la frecuencia de LS1 Radio Municipal y desde el año 2012 es líder por la audiencia y durante el programa semanal conducido por Oscar González Oro.
La radio del siglo XXI: durante el año 2010 fue aprobada la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que fue reemplazado durante la última dictadura militar en tanto el COMFER y fue sustituido por Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
En el año 2012 el empresario Cristóbal López adquirió el multimedio por 49.5 millones de dólares de Infobae haciéndose cargo del canal C5N y de las radios como Radio 10, Radio Pop 101.5, la Mega 98.3, Vale 97.5, TKM 103.1 (donde hoy es Radio One 103.7). En el año 2013 Radio Mitre volvió a liderar la audiencia que en su momento estaba en primer lugar Radio 10 que estuvo 15 años de liderazgo. En el 2015 radio Pop 101.5 fue el primer líder de las radios FM durante esa década llego la radio a la internet y con la competencia con múltiples ofrecidas de las nuevas tecnologías de comunicación.
El 26 de marzo de 2018 CADERO presentó un Proyecto para que sea Ley y se declare que el 19 de agosto la “Día de la Radio Online Argentina” y en 2019 se lanzaron temporadas de Podcasts de las Radios y Productores destacados. En abril de 2020 se lanzó el FM Like que es dirigido por Quique Prosen que es director de Radio Aspen en donde se está ganando más audiencia y en ese mismo año en el Centenario de la Radiofonía Argentina se preparó un evento mundial en donde se compartió experiencias radiales de todo el mundo.
Las emisoras más importantes en Buenos Aires de AM son Radio Nacional, Radio Municipal, CNN Radio Argentina, Radio del Plata, Radio Rivadavia, Radio La Red, entre otras. En FM son Rock & Pop, Radio Aspen 102.3, Radio Disney, Pop Radio 101.5, Radio Metro 95.1, Radio Continental FM, entre otras
Entre las Radios Online Nativas que aparecieron desde 2013 en adelante se encuentran: Radio Trend Topic, Radio Bar Rocks, Radio con Aguante, Radio E Digital, Radio BCN del Congreso de la Nación, Comunidad FAN, la Radio de futurock.fm, Congo.fm. Los programas deportivos donde están siendo furor con los partidos de futbol en AM con sus relatores deportivos Víctor Hugo Morales, Joaquín Fioravanti, el recordado José María Muñoz, Marcelo Araujo, Sebastián Vignolo, Mariano Closs, entre otros. Hoy 27 de agosto cumple 101 años la Radio Argentina.
¡¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS!!!